Contenido 5

  El desempleo juvenil en Mexico 


El desempleo en México tiene diversas causas que se entrelazan, derivando en un mercado laboral insuficiente para absorber a toda la población activa. Una de las principales razones es la falta de generación de empleos formales, ya que el crecimiento económico no ha sido suficiente para crear las plazas necesarias frente al aumento constante de personas en busca de trabajo. Aunque la ocupación ha alcanzado niveles similares a los previos a la pandemia, la población laboral ha crecido en más de 3 millones de personas, incrementando la competencia por cada puesto disponible.

Además, la recuperación económica ha sido desigual. Mientras algunos sectores, como el de servicios, aún no se recuperan completamente, la creación de oportunidades laborales varía significativamente entre estados. Esto evidencia problemas estructurales en el mercado laboral, donde predominan empleos precarios y una alta informalidad. Durante 2021, por ejemplo, el 65% de los nuevos empleos se generaron en el sector informal, reflejando la falta de opciones estables y formales.

El desempleo también está marcado por factores estacionales. En diciembre, por ejemplo, muchas empresas reducen su plantilla al finalizar contratos temporales vinculados a la temporada alta. Esta tendencia deja a miles de trabajadores sin empleo al cierre del año, afectando especialmente al sector formal.
En este contexto, el mercado laboral mexicano enfrenta retos estructurales que dificultan una solución rápida. La insuficiencia en la generación de empleos formales, la falta de apoyo gubernamental y la desigualdad en la recuperación económica son barreras que deben superarse para reducir el desempleo y mejorar la calidad de vida de la población.



¿Y qué ocasionó? Intervención del Gobierno


El desempleo juvenil en México ha tenido importantes consecuencias, como el aumento de la informalidad, la precarización laboral y una mayor migración en busca de mejores oportunidades. Además, genera frustración entre los jóvenes y contribuye al fenómeno de los “ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan), lo que afecta el desarrollo económico y social del país.


Algunos de los programas implementados por los presidentes para abordar el desempleo juvenil fueron: 

Por parte del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018)



México Conectado: Buscaba fomentar la inclusión digital y el acceso a internet, especialmente para jóvenes, para mejorar sus habilidades tecnológicas.

Programa Nacional de Becas: Enfocado en apoyar a estudiantes con recursos económicos para evitar la deserción escolar y facilitar la transición al mercado laboral.

Impulso a la educación dual: Promovió la colaboración entre empresas y centros educativos para que los jóvenes adquirieran experiencia laboral mientras estudiaban.



los programas que encabezó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) fueron: 


Jóvenes Construyendo el Futuro: Este programa ofrece una beca mensual de 6,310 pesos (en 2024) para capacitar a jóvenes en empresas, talleres y organizaciones, con el objetivo de adquirir experiencia laboral y habilidades.

Becas Benito Juárez: Aunque su enfoque principal es educativo, al apoyar a estudiantes de familias de bajos recursos, busca prevenir el desempleo juvenil futuro al fomentar la continuidad escolar.

Sembrando Vida: Aunque no está dirigido exclusivamente a jóvenes, muchos han participado en este programa que busca generar empleos en zonas rurales mediante proyectos agrícolas y de reforestación


Cada administración ha intentado abordar el desempleo juvenil desde diferentes enfoques, aunque el problema persiste debido a su complejidad. Mientras Peña Nieto priorizó la conexión con el sector educativo y tecnológico, López Obrador ha apostado por programas directos de transferencia y capacitación laboral

Para poder darle una perspectia realista al proyecto, se realizo una entrevista:

Entrevistador: Hola, te agradecemos poder compartir tu experiencia con nosotros. Para empezar, ¿cuál es tu nombre, edad y cuánto tiempo llevas en el programa?

           Entrevistada: Hola, me llamo Vianey Carolina Ventura Garcia, tengo 21 años y llevo un año en Jóvenes Construyendo el Futuro.

Entrevistador: ¿Cómo te enteraste del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" y qué te motivó a unirte?

            Entrevistada:Me enteré por redes sociales y porque un vecino se inscribió antes, lo que más me motivó fue la oportunidad de aprender algo nuevo y tener un ingreso. Estaba sin trabajo y, la verdad, ya me sentía frustrada porque muchas empresas piden experiencia o estudios avanzados que no tengo.

Entrevistador: ¿Puedes explicar en qué consiste el programa según tu experiencia?

Entrevistada: Claro. Es un programa del gobierno para jóvenes de entre 18 y 29 años que no estamos estudiando ni trabajando, te vinculan con una empresa o un centro de trabajo donde te capacitas durante un año. Además, te dan un apoyo económico mensual de $7,572 pesos, un seguro médico del IMSS, y los materiales que necesitas para trabajar, dependiendo del lugar donde estés.


Entrevistador: ¿Cómo crees que este programa te ha ayudado a desarrollar tus habilidades y competencias para el futuro?

Entrevistada: Creo que este programa me ha ayudado a desarrollar una mentalidad más emprendedora y a pensar de manera más crítica y creativa. También me ha dado la oportunidad de trabajar en proyectos reales y de aplicar mis habilidades y conocimientos en la práctica.

Entrevistador: ¿Qué beneficios crees que aporta el programa?


Entrevistada: Muchísimos, primero, el apoyo económico ayuda bastante, sobre todo si no tenías ingresos, también el seguro del IMSS es una tranquilidad, porque te cubre enfermedades, maternidad y accidentes que puedan ocurrir. Pero lo más importante, creo yo, es la experiencia que ganas. Ahora siento que tengo más herramientas para buscar un empleo formal cuando termine el programa.

Entrevistador: ¿Qué pasa cuando terminas la capacitación?


Entrevistada: Te dan un documento que acredita lo que aprendiste, como una constancia. Y si no te contratan donde estuviste, te ofrecen opciones para buscar trabajo en otros lados. Algunos compañeros que ya terminaron me contaron que esas opciones son útiles, pero también depende de cuánto te esfuerces durante el año.

Entrevistador: ¿Recomendarías el programa a otros jóvenes?


Entrevistada: Sí, sin dudarlo, creo que es una oportunidad que vale la pena aprovechar, solo que hay que ponerle toda la seriedad y responsabilidad de uno mismo, porque el esfuerzo que pongas es lo que te va a ayudar después.

Entrevistador: Gracias Vianey, por compartir tu experiencia con nosotros hoy.

Entrevistada: De nada, gracias por la oportunidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Oportunidades juveniles

 El Blog De Las  Oportunidades Juveniles  ¡Bienvenid @s! Este blog fue elaborado con fines educativos, en el presentamos nuestros distintos ...