Contenido 2


·Consecuencias del desempleo

 La relación entre los trastornos de la personalidad y el desempleo juvenil en México puede entenderse desde una perspectiva bidireccional, donde factores psicológicos, sociales y económicos interactúan. Por un lado, los trastornos de la personalidad pueden dificultar que los jóvenes accedan a un empleo o lo mantengan. Las dificultades en la interacción social, la regulación emocional y la autovaloración propias de estos trastornos pueden influir negativamente en su desempeño laboral y en la relación con empleadores o compañeros de trabajo. Esto se agrava en un contexto competitivo donde se valoran habilidades sociales y emocionales.

Por otro lado, el desempleo juvenil también puede ser un factor que agrave o incluso desencadene trastornos de la personalidad. La falta de trabajo prolongada genera estrés crónico, ansiedad y sentimientos de inutilidad, afectando la salud mental de los jóvenes. En un país como México, donde las oportunidades laborales suelen ser limitadas, el desempleo puede llevar al aislamiento social y a una percepción de exclusión. Esto impacta directamente en la autoestima y en la percepción del propio valor, condiciones que están relacionadas con los trastornos de personalidad.

Además, el contexto socioeconómico de México exacerba esta problemática. La limitada cobertura de servicios de salud mental dificulta que los jóvenes desempleados reciban un diagnóstico y tratamiento adecuado. La prevalencia del empleo informal también limita la estabilidad económica y las oportunidades de desarrollo personal. La presión familiar y cultural para alcanzar el éxito laboral puede añadir una carga emocional adicional, incrementando los conflictos internos en los jóvenes.

Sociales:  

 El desempleo juvenil es considerado una vía de exclusión social, porque implica consecuencias que van más allá del mundo laboral, los jóvenes desocupados permanecen al margen no solo del sistema económico, también de las redes sociales y demás relaciones en las que se desenvuelven. Se expone el carácter multidimensional de esta exclusión social: del mercado laboral, definida como las barreras que encuentran los jóvenes a la hora de entrar al mercado laboral; una exclusión económica, referida a la incapacidad de generar ingresos y a la dependencia de los programas del Estado; una institucional, relacionada con la falta de apoyo institucional en los periodos de desempleo; y una cultural, por la incapacidad de vivir de acuerdo con las normas y valores aceptados socialmente. Los efectos del desempleo juvenil implican consecuencias irreversibles en términos de perspectivas futuras de salarios, formación de capital humano y capacidad de integrarse al mercado de trabajo.

 


      Económicas:

Las consecuencias económicas a causa del desempleo juvenil es que en la ociosidad de los jóvenes también repercute en el bienestar económico del país, ya que su ausencia de ingresos se traduce en una pérdida de la demanda agregada nacional; además, algunos jóvenes que no perciben ingresos se financian de los ingresos de sus familiares, lo que les deja a éstos menos dinero para gastar e invertir, en algunos casos tampoco les permite continuar con sus estudios. Los gobiernos pierden también al no recibir las contribuciones a los sistemas de seguridad social que supondrían los trabajos formales y pierden la inversión que hacen en educación. 

     Psicologicas: 

1. Ansiedad y estrés: La incertidumbre y la presión para encontrar un nuevo empleo pueden generar ansiedad y estrés.


2. Depresión: La pérdida de la identidad laboral y la sensación de fracaso pueden contribuir al desarrollo de depresión.


3. Pérdida de la autoestima: El desempleo puede afectar la autoestima y la confianza en uno mismo.


4. Aislamiento social: La falta de interacción social en el lugar de trabajo puede llevar a un aislamiento social y una sensación de soledad.

5. Deterioro de la salud mental: El desempleo prolongado puede llevar a un deterioro de la salud mental, incluyendo la depresión crónica y la ansiedad.

6. Pérdida de habilidades y competencias: La falta de práctica y la ausencia de desafíos laborales pueden llevar a una pérdida de habilidades y competencias.

7. Dificultades para volver al mercado laboral: El desempleo prolongado puede hacer que sea más difícil volver al mercado laboral, ya que las habilidades y la experiencia pueden estar desactualizadas.

8. Impacto en la familia y las relaciones: El desempleo puede afectar las relaciones familiares y sociales, ya que la tensión y el estrés pueden afectar la dinámica familiar y las relaciones con amigos y familiares.



A continuación, te presentamos el siguiente cuadro comparativo para poder explicarte más sobre los trastornos de la personalidad:


Trastorno emocionales

Concepto


Características

 

 

   

 

 

              Ansiedad

 

 

 

Este es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Es una reacción normal al estrés

•Preocuparse demasiado por cosas diarias

•Tener problemas de concentración

•Sentirse irritables

•Tener problemas para dormir

•Cansarse fácilmente

•Sudar mucho, sentirse mareada o falta de aire

 

 

 

 

 

 

              Ciclotimia

Es el trastorno bipolar, lo que la distimia  es al trastorno depresivo mayor. Los individuos con ciclotimia aún pueden llevar una vida más o menos normal. Sin embargo sus estados de ánimos alterados les causan sufrimiento y dificultades a la hora de desenvolverse en su día a día

 

 

 

•Síntomas depresivos de baja intensidad

•Autoestima elevada o lo contrario

•Cambios muy rápidos de humor

 

 

 

 

 

Inseguridad emocional

Es una sensación de nerviosismo o temeridad asociado a multitud de contextos, que se desencadena por la percepción de que uno mismo es vulnerable, o una sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza la propia autoimagen.

•Baja confianza

•Temor a las críticas

•Necesidad de aprobación del entorno

•Evitación de situaciones

•Diálogo interno crítico

•Aislamiento social

•Sensación de vulnerabilidad

•Sensación de sentirse juzgado por los demás

 

 

 

             Distimia

 

Es generalmente considerada como una versión más leve pero de mayor duración que la depresión mayor

•Gran tristeza y melancolía

•Su actividad diaria suele reducirse bastante

•Sufren de baja autoconfianza y motivación.

 

 

 

 

 

           

              Bipolar

Es la predisposición a sufrir episodios de manía alternados con etapas de depresión mayor. Estos vaivenes en el estado de ánimo conducen a estados de euforia y actividad frenética en períodos de tiempos largos, para luego caer en apatía y la desesperación

•Tiene exceso de energía

•Autoestima elevado

•Se siente fácilmente atacado

•No duerme o duerme pocas horas

•Se siente que tiene la razón frente en su entorno

•Sensación de grandiosidad con capacidades sobrenaturales

 

 

 

 

               Estrés

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso

•Mala memoria

•Dolor de cabeza

•Envejecimiento

•Cambios de conducta e irritabilidad

•Depresión

•Diarrea

•Ansiedad

•Insomnio

 

 

   

 

 

     Depresión mayor

Es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una perdida de interés en realizar diferentes actividades

•Movimientos lentos o rápidos

•Sentimientos de desesperanza o abandono

•Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio

•Estado de ánimos irritable o bajo la mayoría de las veces

•Cansancio y falta de energía

 

 

 

Comportamiento agresivo

Un comportamiento violento es toda conducta por parte de un individuo que amanece o efectivamente dañe o lesione al individuo o a otros o que destruya objetos

•Tendencia a la impulsividad

•Mayor predisposición a  romper las reglas

•Poca propensión a la amabilidad

•Tienen predisponían a la agresividad física

•Tendencia a mostrarse controladoras




En resumen, los trastornos de la personalidad representan un conjunto de condiciones complejas que afectan profundamente la forma en que las personas perciben, interpretan y se relacionan con el mundo. Cada trastorno tiene manifestaciones específicas, desde problemas de regulación emocional y comportamientos compulsivos hasta patrones extremos de aislamiento, control o desconfianza. Estas características no solo impactan la vida emocional del individuo, sino que también generan desafíos significativos en las relaciones interpersonales, la capacidad para mantener empleo y el bienestar general.

Además, las consecuencias de estos trastornos son diversas y, en muchos casos, incluyen aislamiento social, conflictos familiares, problemas laborales, baja autoestima y, en los casos más graves, autolesiones o comportamientos destructivos. La interacción entre las características internas del trastorno y las demandas del entorno puede crear un círculo vicioso que perpetúa el sufrimiento y las dificultades funcionales.

La clave para abordar estos trastornos radica en la identificación temprana, el acceso a un tratamiento adecuado y el apoyo constante del entorno social y familiar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Oportunidades juveniles

 El Blog De Las  Oportunidades Juveniles  ¡Bienvenid @s! Este blog fue elaborado con fines educativos, en el presentamos nuestros distintos ...