· Antecedentes-causas- índice

El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado.
El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow y obtuvo especial popularidad a partir de 1980, luego de que líderes como Ronald Reagan (EE.UU.), Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en sus discursos y en la práctica, en un intento de reformular el liberalismo clásico y de enfatizar al sistema capitalista.
El neoliberalismo considera que la intervención del Estado mercado promueve la ineficiencia a través de las regulaciones sobre las industrias, los altos impuestos y servicios públicos que no están sujetos a la competencia del mercado.
El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado y generar mayor producción con menor inversión social. Esta premisa recae en un dilema debido a que en la práctica no resulta justa o equitativa.
El impacto del neoliberalismo en el trabajo
Desde la década de 1980, México adoptó el modelo neoliberal como eje central de su política económica. Este cambio implicó abrir la economía al comercio internacional, privatizar empresas públicas y reducir la intervención del gobierno en los mercados. Aunque estas medidas buscaban modernizar al país y atraer inversiones extranjeras, también transformaron profundamente el ámbito laboral, dejando una huella de precariedad, bajos salarios y desigualdad en el trabajo.
La flexibilización laboral
Uno de los cambios más notables del neoliberalismo en México fue la flexibilización del mercado laboral. Esto permitió a las empresas optar por contratos temporales, trabajo por honorarios y la subcontratación (outsourcing). Estas políticas, que en teoría buscaban dinamizar el empleo y adaptarse a las necesidades de las empresas, en la práctica redujeron la estabilidad laboral y las prestaciones sociales de muchos trabajadores.
Los empleos de largo plazo con beneficios como aguinaldo, vacaciones pagadas y seguridad social se volvieron menos comunes, y cada vez más personas empezaron a depender de trabajos temporales, donde la incertidumbre se convirtió en una constante. Este esquema generó mayor productividad empresarial, pero a un alto costo para quienes dependen de su salario para sostener a sus familias.
Conclusión
El impacto del neoliberalismo en el ámbito laboral mexicano es un tema lleno de contradicciones. Por un lado, permitió que el país se integrara al comercio global y dinamizó ciertos sectores. Por otro lado, dejó como herencia un mercado laboral frágil, desigual y con pocos derechos para la mayoría de los trabajadores.
A pesar de los retos, los trabajadores mexicanos han mostrado una gran capacidad de resistencia. La lucha por mejores condiciones laborales continúa, con el objetivo de construir un futuro donde el trabajo no sea sinónimo de precariedad, sino una fuente de bienestar y estabilidad.
CAUSAS:
• Educación: La educación podría ser uno de los factores más importantes. Según el Foro Económico Mundial, una de las principales causas es que el nivel de educación no se adapta correctamente al mercado laboral. Es decir, las empresas no contratan a trabajadores jóvenes porque no encuentran en ellos las habilidades que necesitan. Eso sí, todo sea dicho, la formación superior no garantiza la desaparición del desempleo juvenil. En conclusión, a veces ocurre que hay menos cualificación y, en otras ocasiones, que existen una sobre cualificación.
• Crisis económica: Ante una crisis económica, es muy probable que el desempleo juvenil se resienta más. En épocas de recesión económica los empleados jóvenes son los últimos en acceder al empleo y los últimos en salir. Esto es debido a que es menos probable que hayan recibido una amplia formación en la empresa. A lo anterior hay que añadir que el tipo de contrato suele ser más flexible.
• Falta de objetivos: Otra de los factores que se pueden achacar al desempleo juvenil es la desmotivación. Incluso aquellos con formación superior, terminan la universidad o los grados de formación sin saber muy bien a qué se quieren dedicar. De esta forma, van buscando puestos de trabajo que quizás no se ajustan totalmente a su perfil. Por ello, es muy importante tener claros los objetivos para adquirir las capacidades necesarias.
• Políticas insuficientes: El Gobierno de un país tiene el poder para poner rumbo a una situación. Es cierto que al final quiénes contratan son los empresarios. Sin embargo, mediante políticas, se puede facilitar la contratación de los más jóvenes. De este modo, se evita que personas formadas en un país huyan a otros países a buscar empleo.
1.Falta de Experiencia: Los jóvenes a menudo carecen de experiencia laboral, lo que puede dificultar su entrada al mercado laboral, ya que algunas empresas prefieren empleados con experiencia previa.
2.Desajuste Educativo:En ocasiones, existe un desajuste entre las habilidades adquiridas durante la educación y las demandas del mercado laboral, lo que hace que los jóvenes no encuentren empleo relacionado con sus estudios.
3. Inestabilidad Económica:Factores económicos, como recesiones o crisis económicas, pueden afectar negativamente la creación de empleo, impactando especialmente a los jóvenes que buscan ingresar al mercado laboral en momentos difíciles.
4. Competencia Laboral:La alta competencia por puestos de trabajo, combinada con un número limitado de oportunidades, puede hacer que los jóvenes enfrenten mayores dificultades para encontrar empleo.
5.Discriminación Laboral:En algunos casos, la discriminación por edad puede influir en la contratación, con empleadores mostrando preferencia por candidatos más experimentados.
6. Falta de Redes Profesionales: La falta de conexiones o redes profesionales sólidas puede dificultar que los jóvenes accedan a oportunidades laborales, ya que a menudo se contrata a través de recomendaciones y contactos.
Estas son solo algunas de las causas, y la combinación de varios factores puede contribuir al desempleo juvenil en diferentes contextos.
Además, la globalización y la reestructuración económica han generado cambios en la demanda laboral. La automatización y la tecnología han llevado a la desaparición de empleos tradicionales y a la creación de nuevos empleos que requieren habilidades específicas. Esto ha generado una brecha entre las habilidades que poseen los jóvenes y las que demanda el mercado laboral, lo que dificulta su inserción laboral.
El desempleo juvenil es un problema que ha existido desde hace décadas en diferentes contextos económicos y políticos. Sin embargo, es importante destacar algunos antecedentes relevantes que han influido en la situación actual del desempleo juvenil.
ÍNDICE DEL DESEMPLEO:
En los países de América Latina, el índice de desempleo juvenil sigue siendo muy elevado, y se prevé que alcance el 20,5% en 2022. Históricamente, dicho índice de desempleo ha sido más elevado en el caso de las mujeres que en el de los hombres, aunque la crisis exacerbó esa tendencia. La situación es muy diferente en América del Norte, en la que se prevé que el índice de desempleo juvenil alcance un 8,3%, proporción inferior al promedio mundial.
PROGRAMAS SOCIALES PARA JÓVENES:
Existen programas sociales elaborados por el gobierno para apoyar a los jóvenes en caso de que estén en una situación de crisis económica y también para ayudarlos mientras estudian, entre estos se encuentra:
-Jóvenes Construyendo el Futuro (Becas AMLO, como también se les conoce) es un programa de becas que a partir del 2019 pretende dar oportunidad a jóvenes entre 18 y 29 años que actualmente no estudian y no trabajan.
-A partir del 10 de enero de 2019 inicia el programa de becas, capacitación y seguro médico para jóvenes que aún no son económicamente productivos, iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La gira fuerza jóvenes brinda servicios de educación, actividades recreativas y/o de interés social, fomentando la apertura de accesos a información y espacios para jóvenes, buscando el desarrollo personal para mejorar su entorno y condición de vida, la beca Benito Juárez media superior que la brindan mientras se siga estudiando, por último Jóvenes: el futuro del campo mexicano que son becas donde los beneficiarios del programa producción para el bienestar tienen oportunidad de designar a un joven, para que esté participe en labores de cultivo y cosecha de maíz, frijol o milpa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario