El derecho laboral es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones entre empleadores y trabajadores. Es decir, el derecho laboral establece las normas y los derechos que tienen los trabajadores en el ámbito laboral, así como las obligaciones y responsabilidades de los empleadores.
¿Cómo se aplica el derecho laboral en México?
En México el derecho laboral obedece principalmente al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este dice que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil y específica los derechos y garantías como la jornada laboral, sueldos, edad laboral y demás. Es una legislación laboral federalizada, lo que significa que debe respetarse en todo el territorio nacional.
Sin embargo, la ley en donde se plasma y aplica el derecho laboral en México es la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esto significa que es la principal norma que establece las disposiciones legales para la relación entre empleadores y trabajadores. Establece las obligaciones y derechos de las partes en un contrato de trabajo, así como las reglas para la organización de los sindicatos y para la solución de conflictos laborales.
Principios del derecho laboral
Los principios son la base del derecho laboral en México y buscan proteger los derechos de los trabajadores y del mismo modo garantizar condiciones laborales justas y equitativas:
Libertad de trabajo. Los trabajadores tienen derecho a elegir libremente su ocupación y lugar de trabajo.
Igualdad. Todos los trabajadores tienen derecho a la igualdad de oportunidades y trato, sin discriminación por motivos de raza, género, religión, etc.
No discriminación. Se prohíbe toda forma de discriminación en el trabajo.
Trabajo digno. Los trabajadores tienen derecho a un trabajo decente que les permita satisfacer sus necesidades básicas y vivir con dignidad.
Seguridad e higiene en el trabajo. Los trabajadores tienen derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Salario mínimo. Los trabajadores tienen derecho a un salario mínimo que les permita cubrir sus necesidades básicas.
Jornada máxima de trabajo. Los trabajadores tienen derecho a una jornada laboral máxima de trabajo de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
Descanso y vacaciones. Los trabajadores tienen derecho a descansos y vacaciones con remuneración.
Uno de los grandes problemas de cualquier sociedad es la falta de oportunidades laborales, particularmente para los jóvenes que deben enfrentarse a la falta de experiencia y el bajo nivel salarial.De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México la población juvenil representa una cuarta parte, es decir, en el país hay 30.6 millones de personas entre 15 y 29 años de edad. Falta de oportunidades
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en el primer trimestre de 2020, se registró una ocupación laboral de 803 mil 809 jóvenes de entre 20 y 29 años, lo que representó una caída del 6.4 % respecto al mismo trimestre de 2019. Sin embargo, la situación se sigue agravando a causa de la pandemia por COVID-19.
El origen del desempleo juvenil es un problema múltiple, pero radica principalmente en la falta de experiencia que se vuelve un círculo vicioso, es decir, si no hay trabajo, no puede existir experiencia y sin experiencia, no hay trabajo.
Además, a la situación contribuyen la falta de prestaciones conforme a la ley, baja preparación académica, la falta de competencia para desempeñar algún cargo, aunado a ello el mercado laboral presenta oportunidades limitadas y fuerte competencia.
El sector empresarial, el gobierno y las instituciones académicas son actores claves para crear un canal de comunicación que fomenten políticas públicas con el propósito de definir las competencias necesarias que se requieren para el reclutamiento de talento humano, además deben existir programas de formación profesional donde los jóvenes adquieran habilidades que les permitan ingresar al mercado laboral.
Sin embargo, no solo se trata de brindar capacitaciones para el desarrollo de habilidades, sino de generar oportunidades para los jóvenes donde tengan un ingreso formal y estable que fomente su desarrollo personal y profesional.
Ser joven en cuidado alternativo
Cuando un joven decide ser independiente, la mayoría acude a sus redes de apoyo; sus padres, abuelos, tíos, etcétera. Pero, ¿si no cuentan con una red familiar de apoyo?
Miles de niños que crecieron sin el cuidado de una familia ahora son jóvenes que buscan una segunda oportunidad para tener una mejor vida, pero se enfrentan a un sistema desigual con rezagos estructurales en materia de educación, salud, y empleo, aunado a las pocas oportunidades para adquirir y comenzar su vida profesional, sobre todo ahora que la pandemia ha dejado desempleo e incertidumbre desde el mes de marzo.
El panorama es más complicado para los y las jóvenes que han egresado de sistemas de protección. Por diversas razones, ellos sufrieron vulneraciones a sus derechos y por ello, su cuidado desde su niñez o adolescencia, quedó a cargo del Estado en centros de protección como orfanatos, albergues, hogares y familias de acogida, hasta que su situación familiar se resolviera o alcanzaran la mayoría de edad.
Si para un joven que cuenta con una red de apoyo como su familia es difícil acceder a un empleo digno, para un joven egresado de sistema de protección es aún más complicado, por ello, es importante que el gobierno y las organizaciones tengan vinculación con el sector empresarial para la creación de programas que atiendan las necesidades de los jóvenes que no cuentan con redes de apoyo y crecen en instituciones de cuidados alternativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario